Medicina Familiar
PREMATUROS TARDÍOS: CONSIDERACIONES PARA EL CONTROL PRECOZ EN LA APS
   PREMATUROS  TARDÍOS: CONSIDERACIONES PARA EL CONTROL PRECOZ EN LA APS
      Autor: Dra. Sandra Gallardo A. Residente Medicina Familiar PUC.
        Editor: Dra. Pamela Rojas G. Docente Departamento Medicina Familiar PUC.
       INTRODUCCIÓN
        Los nacimientos prematuros tienen una incidencia cercana al 10% a nivel mundial  con un aumento progresivo en los últimos 25 años. En este aumento se concentran  niños nacidos entre las 34+0 y 36+6 semanas, grupo denominado “prematuros  tardíos”, manteniéndose constantes los nacimientos de los menores de 32 semanas  (prematuros extremos) 1.
      En Chile, según datos del INE el  año 2012, los prematuros representaron un 7,7% del total de nacimientos,  concentrándose estos (84%) en los nacidos entre las 32 y 36 semanas de  gestación 2.
      Dentro de los factores que  contribuyen al ascenso en el total de prematuros tardíos destaca el incremento  de la edad materna, situación que se asocia a mayor riesgo obstétrico con  interrupciones prematuras del embarazo, y con embarazos múltiples más  frecuentes, ya sea  de causa espontánea o  producto de programas de reproducción asistida 3.
         
      Dado que la  prematurez es la principal causa de morbimortalidad perinatal, nuestro país ha  implementado un programa estructurado de seguimiento para prematuros extremos  (
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025