Medicina Familiar
MANEJO DE DERMATITIS SEBORREICA EN ADULTOS
   MANEJO DE DERMATITIS SEBORREICA EN ADULTOS Autor: Dra. Carolina Huerta E.,  Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Isabel Mora., Docente  Departamento Medicina Familiar PUC8 de Marzo de 2017
La dermatitis seborreica  (DS) corresponde a un desorden inflamatorio crónico que afecta primariamente  áreas ricas en glándulas sebáceas como cuero cabelludo, cara, tórax y áreas  intertriginosas (axila, ingle y pliegues abdominales)1. La  prevalencia es de un 1 a 3% en población general, alcanzando un 34 a 83% en  inmunocomprometidos.1,2 Se presenta con una distribución bimodal,  con un peak a los 2 meses de edad y luego en la adolescencia o adultez  temprana. Es más frecuente en hombres, más severa en climas fríos y secos y  durante períodos de estrés.1
En su causa intervienen  tanto  factores ambientales, individuales  como también de salud general.1 Dentro de su fisiopatología destaca  la Malassezia, una levadura comensal de la flora cutánea, pero que en  individuos suceptibles parece causar una respuesta inmune inespecífica que  inicia la cascada de cambios que ocurren en la DS (invade estrato córneo  liberando lipasas que resultan en la formación de ácidos grasos libres y  generando inflamación, provocando una hiperproliferación del estrato córneo y  diferenciación incompleta de cornecitos, alterando la barrera cutánea, esto a  su vez aumenta el acceso de Malazzesia)1.
El diagnóstico es clínico,  basado en la ubicación y apariencia de las lesiones1. No existen  criterios diagnósticos clínicos validados. En general se manifiesta como placas  eritematosas, descamativas en cuero cabelludo, orejas, cejas, tórax anterior o  dorso superior.3 Las manifestaciones clínicas según región afectada  se describen en la tabla 1.Tabla 1. Manifestaciones clínicas de DS  según área afectada.
      Región    Afectada
          Manifestaciones    Clínicas
        Cuero Cabelludo
          No Inflamatoria o pitiriasis    sicca à    descamación fina, blanca, difusa, sin eritema subyacente, asintomática o    asociada a prurito moderado4.
            Inflamatoria o pitiriasis    steatoidesà    placas irregulares anaranjadas con escamas amarillentas y grasosas    especialmente en zonas temporoparietales, pudiéndose asociar a purito y    sobreinfección4.
        Cara
          Puede afectar frente, cejas y pliegues nasolabiales,    extendiéndose a las mejillas y áreas malares, área del bigote y de la barba4.
        Periocular
          Blefaritis con enrojecimiento del margen libre de    los párpados y costras amarillas entre las pestañas4
        Tronco
          Puede simular una pitiriasis rosada o pitiriasis    versicolor con lesiones escamosas de forma oval de 5 a 15 mm o parches    amarillentos pardos sobre el esternón4,5.
            En axilas, ingles, área anogenital, área submamaria    y ombligo erupción eritematosa difusa, exudativa, marginada y brillante4    .Puede presentarse también como erosiones o fisuras4.
        El diagnóstico diferencial es principalmente con  psoriasis (placas más marcadas, con mayor descamación y de color plateado,  afecta áreas extensoras, puede afectar las uñas, asociarse a historia familiar  o artritis), impétigo, candidiasis, lupus y sífilis, entre otros5. Tratamiento:
      Los objetivos del tratamiento son: conseguir la  remisión de las erupciones cutáneas, eliminar el prurito y el ardor, reducir la  severidad y la recurrencia de las erupciones cutáneas2. Dentro de  las opciones de manejo disponible se encuentran3:
      Antiinflamatorios  tópicos : corticoides, inhibidores de la calcineurina.
        Antifúngicos  tópicos : azoles, ciclopirox, piritionato de zinc .
        Keratolíticos:  ácido salicílico,sulfuro  de selenio y piritionato de zinc.
      En una Revisión Sistemática (RS) de buena calidad metodológica, se evaluó  los efectos de los agentes antifúngicos para la DS   de la cara y el cuero cabelludo en adolescentes y adultos2. Esta  RS concluye que el Ketoconazol  y el Ciclopirox son más eficaces que el placebo en la resolución completa de los síntomas (RR 0.69 IC 95% 0.59-0.51 y RR  0.79 IC 95% 0.67-0.94 respectivamente), el ketoconazol no provoca mayor incidencia de  efectos adversos que el placebo y muestra efectividad similar a los de los  corticoides, pero con menor incidencia de efectos adversos (RR  0.56 IC 95% 0.32-0.96); pocos  estudios han evaluado la resolución de síntomas durante períodos más largos que cuatro  semanas y el efecto del tratamiento sobre la calidad de vida general sigue  siendo desconocido2.
        Otra RS de buena calidad  metodológica  evaluó los efectos de las intervenciones farmacológicas tópicas con actividad anti inflamatoria  establecida para dermatitis seborreica en adolescentes y adultos. Concluye que los corticoides tópicos son un tratamiento efectivo para la dermatitis  seborreica facial y cuero cabelludo en adolescentes y adultos, siendo los  corticoides más efectivos en la remisión de síntomas comparado con placebo (RR 3.76 IC 95% 1.22-11.56); no se encontraron diferencias significativas entre la  efectividad de los inhibidores de calcineurina y corticoides como tampoco entre  azoles y corticoides, pero la mayoría de los estudios incluidos fueron pequeños  o cortos (4 semanas o menos) por lo que se requieren más estudios, más grandes,  con mayor tiempo de seguimiento3.
      El tratamiento de primera  línea recomendado por experto6, se describe en la tabla 2.
      Tabla 2 Tratamiento de primera línea  para DS según área afectada6.
      Zona    afectada
          Tratamiento    recomendado
        Cuero Cabelludo
          Shampoo con ketoconazol 2% 3 veces por semana    (dejar actuar por 3-5 minutos) hasta resolver los síntomas (generalmente 1    mes, y luego según necesidad). Se puede alternar con otros shampoos como con    ácido salicílico o con pitirionato de zinc, los cuales ayudan    a descamar más fácil las costras.
        Facial
          Cremas de ketoconazol 2% en las noches por 3    semanas.
            Si lesiones muy  inflamadas se pueden asociar corticoides de    baja potencia    (hidrocortisona 1%) mañana y noche por 3 a 5 días,    suspendiendo en forma gradual.
        Corporal
          Cremas de ketoconazol 2% en las noches por 3    semanas.
            Lesiones múltiples corporales à Itraconazol VO 100 mg por 14 días    o 100mg c/12 hrs por 7 días asociado a jabones con sulfur o cremas con urea    en porcentajes del 10 o 15%
            En lesiones muy inflamadas se pueden asociar    corticoides de mediana potencia (mometasona) mañana y noche por unos 10 días    y luego solo noche por 5 noches más.
        * En casos rebeldes se puede usar inhibidores de  calcineurina como tacrolimus al 0,1 o 0,03% para evitar abuso de los  corticoides.
        La derivación a dermatología  estaría indicada en  casos rebeldes, que  no respondan a manejo con ketoconazol, para descarte de psoriasis y manejo  según corresponda6.En resumen:
      La  dermatitis seborreica es un desorden inflamatorio crónico que afecta primariamente áreas ricas en glándulas  sebáceas.
        Factores  ambientales, individuales y de salud general intervienen en su causa.
        Malassezia  parece causar una respuesta inmune inespecífica que inicia la cascada de  cambios cutáneos que ocurren en la dermatitis seborreica.
        El  diagnóstico es clínico y el diagnóstico  diferencial más importante es la psoriasis.
        En general se manifiesta como placas eritematosas,  descamativas en cuero cabelludo, orejas, cejas, tórax anterior o dorso  superior.
        El  ketoconazol al 2% es el tratamiento de elección.
        El uso  de corticoides está indicado en lesiones inflamadas y los inhibidores de  calcineurina si estas lesiones son rebeldes a corticoides.
        Si no  hay respuesta al tratamiento de primera línea se recomienda derivar a  dermatología.
      Bibliografía:
1.-Clack,  Pope, Jaboori. Diagnosis and Treatment of Seborrheic Dermatitis. American  Family Physician .Volume 91, Number 3 . February 1, 2015.
  2.-
  Okokon  EO, Verbeek JH, Ruotsalainen JH, Ojo OA, Bakhoya VN. Topical antifungals for  seborrhoeic dermatitis. The Cochrane database of systematic reviews.  2015;5(5):CD008138
  3.-Kastarinen  H. et al. Topical anti-inflammatory agents for seborrhoeic dermatitis of the  face or scalp.Cochrane Database Syst  Rev. 2014 May 19;(5)
  4.-Sasseville  Denis.Seborrheic dermatitis in adolescents and adults. UpToDate 2016
  5.-Fitzpatrick’s  Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 7e 
  6.-Opinión  de Experto Dra. Constanza Pulgar, dermatóloga U. De Chile, HCSBA
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025